About the Book
Fuente: Wikipedia. Paginas: 35. Capitulos: Numeracion en base constante, Numeral, Numeracion romana, Numeracion china, Conjuntos numericos, Sistema de numeracion, Escalas numericas larga y corta, Numeracion maya, Numeracion muisca, Numeracion japonesa, Numeracion egipcia, Codigo Gray, Numeros arabigos, Numeracion de la Cultura de los Campos de Urnas, Notacion cientifica, Numeracion Suzhou, Numeracion griega, Notacion posicional, Numeracion hebrea, Sistema de numeracion unario, Numeracion india, Sistema alfanumerico, Numeracion cirilica, Jacques Pelletier du Mans, Numeracion brahmi, Numeracion babilonica, Codigo biquinario, Numeracion etrusca, Lakh, Numeracion atica, Codigo Johnson, Gestos numericos chinos. Extracto: El sistema de numeracion romana se desarrollo en la antigua Roma y se utilizo en todo su imperio. Es un sistema de numeracion no posicional, en el que se usan algunas letras mayusculas como simbolos para representar los numeros. La siguiente tabla muestra los simbolos validos en el sistema de numeracion romano, y sus equivalencias en el sistema decimal: Aunque hoy los numerales romanos se escriben con letras del alfabeto romano, originalmente eran simbolos independientes. Los etruscos, por ejemplo, usaron I,, X,, 8 y para representar I, V, X, L, C, y M, de los cuales solo la I y la X eran letras de su alfabeto. Segun cierta etimologia popular, la V representaba una mano y la X se hizo poniendo una V al derecho encima de otra V invertida. No obstante, tal parece que los numerales etruscorromanos vienen realmente de muescas, marcas o rayas que se tallaban en varas, palos y huesos para llevar conteos (como el hueso de Ishango), usados por pastores tanto dalmatas como italianos hasta el siglo XIX. Asi, el numeral 'I' no desciende de la letra 'I' sino de una muesca tallada en la vara. Cada quinta muesca era una doble muesca (v.g.,,,, etc.), y cada decima muesca era un tache (X), IIII IIIIXIIII IIIIXII..., muy al estilo de las marcas de conte...