About the Book
Fuente: Wikipedia. Paginas: 73. Capitulos: Milonga, Diablada, Diablada de Oruro, Cumbia, Salsa, Reggae en espanol, Danza del vientre, Guaracha, Bolero, Danza del Vientre Tribal, Merengue, Pogo, Reggaeton, Krumping, Sevillanas, Perreo, Melbourne Shuffle, Rumba, Popping, Dancehall, Mambo, Danza jazz, Baile deportivo, Moonwalk, Bullerengue, Punta, Hardstep, Baile de salon, Hustle, Samba, Jive, Chachacha, Bomba, Beguine, Cakewalk, Claque, Conga, Lindy Hop, Quickstep, Rock 'n' roll, Foxtrot, Charleston, Cross-body lead, Swing, Reel, Xuc, Black bottom, Shimmy, Twist, Slow Fox, Xote, Swing Criollo, Saynata, Gomba, Jitterbug. Extracto: La diablada es una danza llamada asi por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones catolicas introducidas durante la conquista espanola y ritos ancestrales andinos. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplanicas de America del Sur (Bolivia, sur del Peru y norte de Chile), ademas de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina, Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Peru, y en la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa. Las organizaciones culturales y gobierno de Bolivia opinan que otros paises, al incluir esta danza como parte de su patrimonio cultural, estarian incurriendo en apropiacion indebida del patrimonio cultural boliviano y consideran que la declaracion del Carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad daria a Bolivia y la ciudad de Oruro apoyo en este reclamo. Tras esta declaracion, la UNESCO modero el estudio del carnaval con historiadores y folcloristas. El estudio del Carnaval de Oruro elaborado por este grupo incluye la teoria que la diabl...